Presentación de la obra titulada: Crédito responsable y ficheros de solvencia patrimonial.

El día 23 de octubre de 2024, D. Francisco Javier Orduña, catedrático de Derecho Civil y exmagistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, miembro del equipo investigador del proyecto, presentó la monografía titulada “Crédito responsable y ficheros de solvencia patrimonial”, en un desayuno organizado por la Asociación de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) que tuvo lugar en la Fundación Pons.
El evento contó con la presencia de Jesús Sánchez, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona; de Eduardo Laffarga, presidente de la Comisión de Protección de Datos de ASNEF y de Ignacio Pla, secretario general de ASNEF.
La obra, publicada por la prestigiosa editorial Tirant Lo Blanch y dirigida por el propio Francisco Javier Orduña, patrocinada por el Proyecto Prometeo, desarrolla la irrupción del crédito responsable en el espacio europeo de la contratación y su necesaria configuración contractual, siguiendo las recientes Directivas europeas. Por otro lado, analiza su incidencia en los sistemas de información crediticia y protección de datos, con especial atención a los ficheros de solvencia patrimonial y al tratamiento de la información de riesgos del Banco de España. También analiza la reciente Guía de Buenas Prácticas de ASNEF sobre protección y tratamiento de datos. Todo ello con el análisis completo de la reciente jurisprudencia en la materia, tanto europea, como nacional.
II Congreso internacional de Derecho de las familias y de sucesiones: Retos del Derecho de sucesiones en Europa.

Los días 10 y 11 de octubre de 2024 se celebró en la Universidad de Roma ‘La Sapienza’ el «II Congreso Internacional de Derecho de Familia y Sucesiones “Los retos del Derecho de Sucesiones en Europa».
En este II Congreso, bajo el lema «Desafiando al futuro: los retos del Derecho de sucesiones en Europa», a través de la comparación del Derecho italiano y español, se reflexionó sobre los nuevos desafíos del Derecho de sucesiones y sus implicaciones con el Derecho de familia y el Derecho internacional privado.
Este congreso fue el fruto de la colaboración entre la Universidad de Roma “La Sapienza”, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada y se enmarca en los proyectos del Grupo de Investigación T.O.I, en el proyecto “Los datos como bien patrimonial: uso y protección en el mercado único digital» (CIPROM 2022/67) y en el proyecto “Registro de la Propiedad y Registro Mercantil ante las situaciones privadas internacionales» (PID 2020-113165GB-I00).
Además, este Congreso se celebró con el aval de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones; la Unión Internacional del Notariado; el Consejo Nacional de Notariado Italiano; los Registradores de España; la “SISDiC Società Studiosi del Diritto Civile” Lazio; la Revista «Diritto delle successioni e della famiglia».
Los miembros del equipo formaron parte tanto del Comité científico, como del Comité organizador y participaron con la aportación de ponencias y comunicaciones en la tercera mesa relativa a la sucesión digital.
Congreso Internacional: Hablando del mercado de datos.

Durante los días 9 y 10 de mayo, se celebró, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, el Congreso Internacional “Hablando del Mercado de Datos” en el marco del Proyecto Prometeo CIPROM/2022/67.
En el primer panel, acerca de la protección de datos, que se celebró el día 9 de mayo, participaron Dª. Gisela Pérez Fuentes, D. David Aviñó Belenguer y Dª. Francisca M. Barrientos Camus.
En primer lugar, se habló acerca de los neuro derechos, su implicación legal y qué cuestiones se ven afectadas a nivel jurídico con la implantación de chips neuronales. En segundo lugar, se trató de que sucede con la actual dicotomía que presentan las cookies, puesto que bien aceptas que realicen seguimiento y entras de forma gratuita a dicho contenido; o, no aceptas que realicen el seguimiento pero, a cambio, pagas una determinada cantidad al mes para poder acceder al contenido que estás interesado. Y, en tercer lugar, se habló de la protección de datos en el ámbito financiero, en concreto acerca del fintech o la tecnología aplicada a las finanzas y la protección que merecen los datos personales que se puedan generar en dicho ámbito, en especial, la protección que merece todos aquellos datos que se puedan desprender del historial crediticio de un cliente.
En el segundo panel, acerca de los contratos digitales, participaron D. Francisco Javier Orduña Moreno, Dª. Karla Cantoral Domínguez y Dª. Mª Raquel Guimarães.
En primer lugar, se habló de la importancia del principio de transparencia en el ámbito de la contratación, tal y como refleja la actual normativa, pero la sociedad reclama una aplicación efectiva transversal. En segundo lugar, se trató acerca de los contratos administrativos en México y qué sucede con los datos personales que puedan haber en dichos contratos, en especial se estudiaron diferentes casos ya resueltos por la jurisprudencia en donde los datos personales se veían afectados. En tercer lugar, se habló acerca del mobilebaking y los pagos fraudulentos. En concreto, se hizo referencia a cómo las aplicaciones bancarias nos permiten tener un acceso y control inmediato e instantáneo de nuestras cuentas, pero hay toda una serie de cuestiones que son necesarias regular con el fin de proteger todos aquellos datos que se emplean dentro del ámbito bancario y en los servicios bancarios.
El tercer panel se centró en la responsabilidad en donde participaron D. Julián López Richart, Dª. Maria del Carmen Pastor Sempere y Dª. Erika Ïsler Soto.
En primer lugar, se hizo referencia al nuevo marco de responsabilidad de las plataformas en línea. Desde la Directiva de 2000/31/CE hasta la actualidad, internet y las redes han experimentado un gran cambio, hecho que motivó la creación de la Ley de Servicios Digitales, que durante la ponencia ha sido analizada. En segundo lugar, se habló acerca de la regulación de crypto activos en la Unión Europea, analizando la propuesta “Open Finance”. En tercer lugar, se habló acerca de los daños indemnizables cuando se transmiten datos personales para una finalidad diferente a la otorgada, conforme al ordenamiento jurídico de Chile.
En el cuarto panel se analizaron los aspectos referentes a la Inteligencia Artificial y utilización de los datos, en donde participaron D. Francisco Lledó Yagüe, Dª. Carmen Muñoz García y Dª. María Ludomira Kubica. En primer lugar, se habló acerca de si la inteligencia artificial sería capaz de suplir al ser humano y se reflexionó sobre qué sociedad nos encontramos y hacia qué sociedad vamos. En segundo lugar, se habló de la importancia que tienen los datos en la inteligencia artificial. En concreto, se expuso cómo los datos son el “oro líquido” de la inteligencia artificial, pues ejemplo de ello es que se llegan a pagar de 30€ por datos menos sensibles a 900€ por los informes de salud, y se hizo referencia, a cómo los datos son los que hacen posible el funcionamiento de la inteligencia artificial. En tercer lugar, se habló acerca de los vehículos autónomos y la privacidad. En concreto, se habló de los diferentes problemas que plantean los datos almacenados en los vehículos autónomos, ya que ello afecta a la autonomía y a la información personal, entre otras cuestiones. También, se precisó las diferencias entre los vehículos autónomos y los vehículos autónomos interconectados, y se habló de la privacidad, de la información personal y su relación con el ámbito de la autonomía.
En el primer panel, acerca de la protección de datos, que se celebró el día 10 de mayo, participaron D. Eduardo Vázquez de Castro, D. José Manuel Muñoz Vela y D. Alfonso Ortega Giménez. En primer lugar, se reflexionó sobre la titularidad y protección de datos. En concreto, se explicó la AI Act version “Corrigendum” del Parlamento Europeo de 19 de abril de 2024. Además, se explicó el caso DABUS IA en donde se ha intentado patentar productos a favor de la inteligencia artificial y el Caso Naruto v. Slater. En segundo lugar, se habló de la protección de la información tanto en sus aspectos jurídicos, como con relación a la ciberseguridad. En concreto se trató cómo la información y los datos hoy en día son un activo principal y estratégico para cualquier tipo de organización, y por ello es necesario protegerlos y tomar todas las medidas que estén al alcance debido a los altos riesgos existentes. En tercer lugar, se habló acerca de cómo la protección de datos de carácter personal es un Derecho Fundamental y cómo se ha trabajado en la Unión Europea tanto ad intra como ad extra con el fin de lograr la protección de los datos de los ciudadanos.
Por último, el congreso finalizó con la exposición de las comunicaciones aceptadas en donde participaron Dª. Francisca Ramón Fernández, Dª. Marina Sancho López, Dª. Rut González Hernández, Dª. Ana Isabel Berrocal Lanzarot, D. Álvaro Palacios Martínez, Dª. María del Pilar Taberner Arroyo, Dª Maika González López, D. Aníbal Chacana Gallardo y D. Joan Martínez Evora.
Congreso: Nuevos retos de transparencia y gobernanza de datos en los sistemas de información crediticia.

En el congreso «Nuevos retos de transparencia y gobernanza de datos en los sistemas de información crediticia» participaron expertos en la materia de reconocido prestigio como Francisco Javier Orduña, Javier Plaza, Dolores Cano, Ignacio Ramos, Ignacio Pla, Carlos Alonso y Eduardo Laffarga. Desde la dirección del Proyecto Prometeo quisiéramos dar las gracias por su inestimable colaboración a ASNEF, Equifax y al Banco de España.
Coffee Time Workshop: El valor patrimonial del dato desde la perspectiva internacional y económica.

El profesor Ortega y el profesor Giménez coordinaron extraordinariamente el contenido de la materia para escenificar la importancia que actualmente tienen los datos personales desde el punto de vista no solo internacional sino económico que traspasa nuestras fronteras y donde el ciudadano debe ser consciente de a quien le proporciona sus datos y el valor que tienen estos para las empresas destinatarias.
Congreso: Retos de la protección de datos en el ámbito de la salud.

En el desarrollo de este congreso nos sumergimos en el complejo mundo de la protección de datos y los retos de la salud.
Las ponencias fueron excelentes y en el debate posterior a las mismas surgieron temas de suma importancia.
Se hizo especial hincapié en el cambio de paradigma que va a suponer el Espacio Europeo de datos a la salud.
Desde el Grupo Data Dig Market nuestro agradecimiento a los conferenciantes y a todos los asistentes, puesto que creamos un marco de estudio interesantísimo.